Actualidad

La historia de la anestesia y su expansión en España

En la primavera de 1846, en el Hospital General de Massachusetts, un joven dentista de Boston llamado William Thomas Green Morton estaba a punto de cambiar el curso de la medicina. Su descubrimiento de la aplicación del éter como anestésico permitiría realizar cirugías sin dolor, un avance que daría inicio a la era moderna de la cirugía. Sin embargo, en esta historia de la anestesia, hay un nexo interesante con España y, en particular, con Galicia, un lugar que también desempeñó un papel importante en su evolución.

1) El problema del dolor en la cirugía

Hasta mediados del siglo XIX, el mayor reto al que se enfrentaban los cirujanos no era la falta de conocimientos anatómicos ni la destreza con el bisturí, sino cómo lidiar con el inmenso dolor de los pacientes. Las amputaciones, extracciones dentales y cualquier tipo de cirugía mayor eran auténticas pruebas de resistencia para quienes las sufrían. La agonía era tan severa que algunos pacientes llegaban a morir de shock, mientras que otros optaban por evitar los procedimientos, aun cuando estos podían salvar sus vidas. Entre los intentos de aliviar el sufrimiento, se experimentó con el uso de opio, alcohol y óxido nitroso, aunque sus efectos resultaban inconsistentes. Fue entonces cuando el dentista William Morton comenzó a experimentar con éter, un compuesto químico que ya se conocía desde el siglo XVI, pero que hasta entonces se había utilizado principalmente en fiestas de recreación y en pequeñas cantidades para calmar dolencias leves.


1a) La gran demostración de William Morton

El 16 de octubre de 1846, en el anfiteatro quirúrgico del Hospital General de Massachusetts (conocido hoy como "El Éter Domo"), Morton realizó una de las demostraciones más importantes en la historia de la medicina: anestesió exitosamente a un paciente llamado Edward Gilbert Abbott, quien debía someterse a la extirpación de un tumor en el cuello. Para sorpresa de todos los presentes, el paciente no emitió ningún grito de dolor, permaneciendo inmóvil y en calma durante la operación. Al terminar el procedimiento, el cirujano encargado de la operación, John Collins Warren, pronunció una frase que quedaría inmortalizada: "Señores, esto no es un engaño", confirmando que la anestesia era una realidad.


The First Operation Under Ether - Cuadro de Robert Hinclkey

2) La llegada de la anestesia a España

Mientras Morton hacía historia en Estados Unidos, los avances no tardaron en llegar a Europa. El descubrimiento del éter anestésico cruzó rápidamente el océano Atlántico y no pasó mucho tiempo antes de que los cirujanos europeos comenzaran a experimentar con su uso. En España la anestesia llegó gracias a los intercambios científicos y las comunicaciones que fluían entre las comunidades médicas de Europa. Uno de los primeros lugares donde se realizó una intervención quirúrgica con éter fue en el hospital San Carlos de Madrid, en 1847, apenas unos meses después de la demostración de W. Morton en Estados Unidos.

2a) El uso de la anestesia en Galicia

Por su parte Galicia, siempre conectada al mar y al mundo a través de sus puertos, fue una de las regiones que más rápidamente adoptó las innovaciones médicas europeas. La Facultad de Medicina de Santiago de Compostela fue un punto de referencia en la introducción de avances científicos y allí no tardaron en realizar las primeras pruebas con anestesia. Se tiene constancia de que se utilizó éter para anestesiar a un paciente que debía someterse a una operación dental en el Hospital Real de Santiago en 1848. Lo interesante es que Santiago de Compostela fue un lugar donde la odontología y la medicina quirúrgica estaban estrechamente vinculadas. Los primeros dentistas en Galicia empezaron a aplicar anestesia en extracciones dentales poco tiempo después de su introducción en Estados Unidos.


2b) La competencia del cloroformo y la controversia española

Sin embargo, la anestesia con éter no fue la única opción que llegó a España. Apenas un año después de la demostración de Morton, el cloroformo fue descubierto por el Dr. James Young Simpson en Edimburgo en 1847. En España, los médicos comenzaron a debatir cuál de los dos agentes era más seguro y eficaz; Galicia también fue parte de este debate. Se sabe que, en hospitales de A Coruña y Santiago de Compostela, los médicos empezaron a experimentar con cloroformo a partir de la década de 1850, ya que este provocaba menos irritación en los pacientes que el éter. Aunque el cloroformo ganó popularidad, el éter siguió siendo utilizado, especialmente en operaciones más largas y complejas, donde la profundidad de la anestesia era crucial.


2c) Pagés y el desarrollo de la epidural en España

Una de las figuras médicas más destacadas en la evolución de la anestesia en España fue el Dr. Fidel Pagés Miravé, un cirujano militar que tuvo un impacto significativo por haber desarrollado la anestesia epidural. Pagés realizó su descubrimiento en 1921, mientras servía como médico militar en Melilla. Si bien su trabajo fue bastante posterior al descubrimiento del éter, la epidural representó un importante paso en la anestesia, pues ofrecía una alternativa para procedimientos que no requerían anestesia general. La importancia de la anestesia epidural radica en su capacidad para bloquear el dolor en una región específica del cuerpo sin la necesidad de inducir un estado de inconsciencia total. Este avance fue crucial para procedimientos obstétricos y operaciones en las extremidades inferiores. Aunque Pagés murió en 1923 en un accidente automovilístico y su contribución no fue reconocida internacionalmente hasta mucho tiempo después, su descubrimiento sigue siendo utilizado hoy en día en todo el mundo.

Foto de Fidel Pagés en la Exposición de Huesa

2d) El legado del éter en España y Galicia

Hoy en día, la historia del éter y la anestesia en España se reconoce como uno de los hitos médicos más importantes del siglo XIX. Galicia, con su tradición médica en Santiago de Compostela y su conexión a través de puertos con América y Europa, desempeñó un papel crucial en la rápida adopción de estos avances. Mientras Morton luchaba por obtener el reconocimiento que merecía en Estados Unidos, en Europa, y en particular en España, la anestesia se expandía y salvaba vidas, haciendo eco de su legado. La introducción de la anestesia en Galicia, vinculada a los avances en odontología y cirugía oral, conecta de manera simbólica con la hazaña de Morton en Boston. Aunque separados por el océano Atlántico, estos episodios están unidos por un objetivo común: aliviar el sufrimiento humano, uniendo a las dos regiones en una lucha histórica contra el dolor.

Categoría Salud bucodental
Compártalo

El Dr. Simón Pardiñas, profesor adjunto en la Universidad de Nueva York

El Dr. Simón Pardiñas es profesor adjunto en el departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial de la Universidad de Nueva York desde finales de 2024. Aquí contamos más.

Leer más

La historia de la anestesia y su expansión en España

A mitades del XIX la anestesia fue descubierta por el dentista W. Morton en EE.UU., pero España jugó un papel en su evolución. Esta es la historia de la anestesia.

Leer más

La fascinante historia del palillo dental o mondadientes

El palillo dental o mondadientes es un utensilio de uso cotidiano cuyo origen se remonta a miles de años. Esta es su historia.

Leer más
Síganos

En nuestro canal de YouTube, canal de odontología más grande a nivel mundial, encontrará numerosos vídeos en 3D con explicaciones detalladas de más de 80 tratamientos distintos y subtitulados en 15 idiomas diferentes, además de información sobre procedimientos, enfermedades y curiosidades dentales.

Logo Dentalk

Proyecto de la Clínica Médico Dental Pardiñas donde resolvemos dudas y preguntas más frecuentes sobre temas de salud bucodental