Actualidad

Así influye la salud oral en el rendimiento deportivo

Ya seas deportista profesional, aficionado, o incluso si eres un mero fan de tu equipo local, te interesará saber que hay una relación cada vez más evidente entre la salud oral y la práctica del deporte. Aunque otros problemas físicos causan mayor atención, los dentales también pueden afectar a los deportistas de élite y existe un gran desconocimiento.

1) Salud oral y rendimiento deportivo: una relación bidireccional

Conviene empezar destacando que hay una relación bidireccional entre la salud oral y el deporte. Y es que tener una buena salud oral beneficia el rendimiento deportivo mientras que llevar una vida activa puede favorecer el bienestar oral. Hay que tener en cuenta que la práctica de deporte conlleva un esfuerzo del organismo, más en los deportistas de élite, por lo que el cuerpo, incluyendo la boca, tiene que estar a un nivel óptimo para desarrollarlo.

salud bucodental de dos personas deportistas

2) Así influyen algunos problemas orales en la práctica del deporte

La placa bacteriana, las maloclusiones, el bruxismo y otras afecciones bucodentales guardan una estrecha relación con la aparición de lesiones en los deportistas de élite. Por ello, cada vez más equipos deportivos de élite están incorporando el examen craneofacial, de la cavidad oral y de la dentición a sus reconocimientos médicos y dentales.

2A) Periodontitis y rendimiento deportivo

Diversos estudios señalan que las bacterias y mediadores inflamatorios que provocan la enfermedad de las encías pueden viajar a través del torrente sanguíneo a otras partes del cuerpo y pueden afectar a articulaciones, huesos y, en casos más graves, al corazón. Entre ellos se incluyen: Interleukina-1 (IL-1), Factor de Necrosis Tumoral Alfa (TNF-α), Interleukina-6 (IL-6), Proteína C Reactiva (PCR) y Prostaglandina E2 (PGE2). 

2A.a) Así puede influir la enfermedad de las encías en el deporte

Estos son algunos de los problemas que puede causar la enfermedad periodontal en el ámbito deportivo.

2A.aa) Fatiga y debilidad muscular

La inflamación crónica puede causar fatiga y debilidad, disminuyendo la capacidad de los atletas para entrenar y competir.

2A.ab) Aumento del riesgo de lesiones

La inflamación puede debilitar estructuras musculoesqueléticas, aumentando la susceptibilidad a lesiones como esguinces, desgarros musculares y problemas articulares.

2A.ac) Recuperación más lenta

La presencia de mediadores inflamatorios puede retardar la recuperación posentrenamiento y poscompetición, afectando a la reparación de tejidos.

2A.ad) Complicaciones respiratorias

Las infecciones y la inflamación oral pueden afectar la eficiencia pulmonar y la capacidad aeróbica, cruciales para el rendimiento en deportes de resistencia.

2A.ae) Estrés y ansiedad

El dolor y la incomodidad asociados con problemas bucales pueden aumentar el estrés y la ansiedad, impactando negativamente la concentración y el rendimiento.


2A.b) Estudios sobre la relación entre la periodontitis y el éxito deportivo

Cada vez son más los estudios que relacionan el índice de placa bacteriana y el número de lesiones. Destaca el British Journal of Sports Medicine que determinó que un 77 % de los futbolistas profesionales británicos evaluados tenía gingivitis y el 80 % sufría enfermedad periodontal. De tanta relevancia son estas investigaciones que se está empezando a concienciar a futbolistas de todo el mundo del cuidado bucal como herramienta de mejora de calidad de vida y, consecuentemente, de rendimiento deportivo.  Por supuesto éstos no son problemas que afecten exclusivamente a los jugadores de fútbol; en 2013 Needleman y col. tras analizar 278 deportistas olímpicos en los JJOO de Londres, al margen de encontrar similares patologías, informó que el 18 % de los deportistas incluidos en el estudio confesaron que sus problemas bucales habían afectado o estaban afectando negativamente sobre su rendimiento deportivo. Cifras similares obtuvieron dos años después Ashley y col. evidenciando de nuevo la influencia negativa de los problemas bucales sobre los resultados en las competiciones.


2A.c) El deporte: un aliado contra la enfermedad periodontal

Paralelamente, se ha establecido un vínculo entre la periodontitis y el síndrome metabólico, es decir, los factores de riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular, siendo el deporte una de las principales formas de combatir este síndrome. Por ello, se podría decir que la práctica deportiva tiene también un efecto preventivo y protector contra la enfermedad periodontal.

Salud bucodental cuando corremos

2B) Las infecciones bucodentales pueden influir en el rendimiento deportivo

Por la misma razón que la enfermedad periodontal puede afectar a otras partes del cuerpo, otras infecciones orales, ya sean causadas por una caries, un traumatismo, una pericoronaritis de una muela del juicio… pueden liberar bacterias y toxinas en el torrente sanguíneo, lo que lleva a una respuesta inflamatoria sistémica. Esta inflamación puede afectar múltiples sistemas del cuerpo, incluyendo el musculoesquelético, y puede debilitar las estructuras corporales, aumentando la susceptibilidad a lesiones musculares y articulares.

Arjen Robben, ex jugador de fútbol profesional, sufrió diversas lesiones a lo largo de su carrera. Una de las causas menos conocidas de sus problemas físicos fue una infección dental. Según diversos informes, Robben padeció una infección en la cavidad oral que pudo haber contribuido a sus lesiones deportivas. Otro futbolista, Jamal Musiala, experimentó varias lesiones musculares recurrentes que afectaron su rendimiento en el campo. Después de múltiples evaluaciones y tratamientos convencionales sin éxito, se descubrió que la causa subyacente de sus problemas musculares era una patología bucodental relacionada con sus muelas del juicio. Musiala se sometió a una cirugía para extraer las muelas del juicio afectadas. Tras la intervención, se observó una mejora significativa en su condición física, y las lesiones musculares recurrentes se resolvieron.


2C) La maloclusión y su relación con las lesiones

Existe también una estrecha relación entre las maloclusiones dentales y el control de la postura corporal y los problemas musculares, relacionándolo con un mayor índice de lesiones. La falta de dientes y/o su malposición puede conllevar problemas en la musculatura masticatoria debido a un mal engranaje de los dientes, por no hablar de los problemas digestivos que implica la dificultad de triturar correctamente los alimentos, dolores de cabeza, etc. Es por ello sumamente importante realizar un correcto diagnóstico craneofacial del paciente para detectar este tipo de problemas de maloclusión y poder realizar el tratamiento necesario para corregirlo. Asimismo, es importante evaluar las vías aéreas superiores, que influyen de una manera significativa en el rendimiento deportivo. El tener una vía aérea superior estrecha está relacionado con problemas de maloclusión dental y con un rendimiento deportivo más bajo. El corregir las maloclusiones conlleva, en muchos casos, el aumento del volumen de las vías aéreas superiores y, con ello, una mejora en el desarrollo deportivo.


Una de las primeras exigencias a las que se tuvo que enfrentar Pau Gasol, el icónico jugador de baloncesto, al ser traspasado a Los Ángeles Lakers fue someterse a un tratamiento ortodóncico para corregir su apiñamiento dental (y la maloclusión asociada) para evitar los problemas de equilibrio y molestias repetidas en cuello y espalda que arrastraba de su paso por los Memphis Grizzlies. Otro ejemplo fue el fichaje frustrado del jugador de fútbol Aly Cissokho al A.C. Milán, en el que los médicos concluyeron en su examen que el jugador sufría una maloclusión, lo cual podría tener consecuencias óseas y musculares sobre la espalda aumentando el riesgo de lesiones. Algunas de estas afirmaciones pueden parecer exageradas, pero todas ellas tienen respaldo científico. Según una investigación llevada a cabo por el departamento de Fisiología de la Universitat de Barcelona con la Universidad de Innsbruck (Austria) publicada en Neuroscience Letters y Motor Control: “Existe una influencia recíproca entre el nervio trigémino y el núcleo vestibular, es decir, los responsables de las funciones de masticar y del equilibrio, y los músculos masticatorios y cervicales. Cuando hay fatiga, el equilibrio en condiciones de máxima inestabilidad es significativamente superior entre los individuos que presentan una buena oclusión dental”.

2D) La caries dental, un problema frecuente en deportistas de élite

Sabemos que para un deportista la nutrición es casi tan importante como sus entrenamientos. Y es, precisamente, la alta ingesta de hidratos de carbono y bebidas energéticas, la que se relaciona con un elevado índice de caries, todavía mayor cuando se asocia a deficientes hábitos higiénicos. También afectan en este sentido los cambios inmunológicos provocados durante la práctica del deporte o el estrés y la tensión propia de las competiciones, que también puede verse plasmado en forma de bruxismo (rechinar de dientes por la noche) y de sequedad bucal o falta de saliva.

2E) El bruxismo y su relación con el deporte de competición

La sobrecarga funcional asociada al bruxismo (apretar o rechinar los dientes) produce también contracturas musculares, lo que puede provocar dolores de cabeza y cuello. Teniendo la musculatura de la mandíbula contracturada es difícil tener un buen control sobre los movimientos de cabeza, cuello y hombros, lo que puede limitar significativamente el rendimiento en algunos deportes.  Este problema es común en deportistas de élite. Para corregirlo se pueden confeccionar unos protectores bucales (férulas deportivas) que no sólo protegen los dientes de potenciales golpes, sino que ayudan a evitar las fracturas y sobrecargas que los deportistas sufren durante situaciones de estrés. Estos protectores bucales suponen el alivio de la musculatura relacionada con la masticación y, por extensión, de la musculatura de la espalda y el cuello. Se está estudiando, además, la potencial ventaja de estos protectores al aumentar el paso del aire al facilitar un posicionamiento más adelantado de la mandíbula. Tiger Woods o Cristiano Ronaldo son algunos deportistas de élite que han usado algún tipo de férula deportiva para mejorar su rendimiento. Existen también dispositivos que detectan la presión y el contacto ejercido por cada diente al morder. Esto permite ajustar la forma de la mordida para que las cargas estén distribuidas de una manera uniforme y que cada diente ejerza una presión y contacto similar. Con ello se intenta conseguimos una mordida equilibrada que puede evitar posibles problemas musculares y articulares derivados de ello.


2F) El edentulismo y el rendimiento físico

Uno de los pilares para el rendimiento deportivo es la nutrición equilibrada y adaptada a las condiciones de cada persona. Una de las claves para tener una buena alimentación es masticar correctamente, ya que esto nos permite aprovechar al máximo la capacidad nutritiva de los alimentos y evitar digestiones más pesadas. Por ello, el edentulismo, es decir, la falta parcial o total de dientes, también perjudica negativamente el rendimiento en el deporte, aunque este problema es más habitual en personas de edad muy avanzada.


2G) La importancia de la saliva en la salud oral de los deportistas

La saliva juega un papel crucial en la salud oral al actuar como un agente protector que ayuda a neutralizar los ácidos producidos por las bacterias en la boca y a remineralizar los dientes. Los deportistas, especialmente aquellos que entrenan intensamente, pueden experimentar xerostomía (boca seca) debido a la deshidratación. La falta de saliva puede aumentar el riesgo de caries dental y enfermedades periodontales.

2H) Traumatismos dentales en deportes de contacto

Los deportes de contacto como el rugby, el hockey y el boxeo presentan un alto riesgo de traumatismos dentales. Las lesiones pueden variar desde fisuras o fracturas dentales hasta la pérdida completa de dientes. El uso de protectores bucales personalizados puede reducir significativamente el riesgo de estas lesiones, protegiendo los dientes y las estructuras circundantes.

2I) Erosiones dentales en nadadores

Los nadadores, especialmente aquellos que entrenan en piscinas cloradas, enfrentan un riesgo particular de erosión dental. El cloro y otros productos químicos utilizados para mantener el agua de la piscina limpia pueden aumentar la acidez del agua, lo que a su vez puede llevar a la erosión del esmalte dental. Un estudio publicado en el "Journal of the Canadian Dental Association" encontró que el pH bajo en las piscinas cloradas puede contribuir a la erosión dental en los nadadores. Asimismo, un pH alto del agua de la piscina puede favorecer la acumulación de sarro en nadadores que pasan mucho tiempo en agua de piscina.


3) Consejos de salud bucal para deportistas

Presentados estos problemas orales más comunes y su relación con el deporte, vamos a dar una serie de consejos odontológicos que pueden beneficiar la práctica deportiva.

3A) La higiene dental, un aliado en este y otros campos

La gran parte de enfermedades bucodentales están relacionadas directa o indirectamente con malos hábitos de higiene oral, por lo que cuidar nuestra boca como es debido es fundamental también en este campo. Desde aquí aconsejamos lavarse los dientes después de cada comida con la técnica adecuada y utilizar al menos una vez al día el hilo dental. Las limpiezas profesionales periódicas también son fundamentales.

3B) Mantente hidratado

El deporte y el sudor van de la mano, por lo que es fundamental hidratarse adecuadamente antes, durante y después de su práctica. En demasiadas ocasiones, esta hidratación se realiza con bebidas azucaradas y/o carbonatadas, que, como hemos explicado, pueden favorecer el desarrollo de caries y de desgastes dentales. Por ello, conviene no abusar de este tipo de productos y, sí se hace, lavarse los dientes a conciencia.


3C) Protege tus dientes

Si realizas cualquier tipo de deporte de contacto, especialmente de lucha, conviene utilizar protectores bucales para proteger los dientes de posibles impactos. Las fisuras,  fracturas o avulsiones dentales están a la orden del día en estos casos. 


3D) Ajusta tu actividad a tu estado físico

Son muchas las razones por las que sobrepasar las capacidades de tu cuerpo es una mala idea, pero también si hablamos de salud oral. Los deportes realizados a intensidades elevadas y de forma prolongada incrementan la inflamación y el riesgo de daño bucodental.


4) Las revisiones dentales son fundamentales para deportistas profesionales

Si las revisiones dentales son importantes para todos los pacientes, se podría decir que en los deportistas son imprescindibles. Por este motivo, tan importante es para el deportista mantenerse en forma, controlar la dieta y su salud cardiovascular, como vigilar de cerca el estado de su boca y de sus dientes.

4A) La importancia del diagnóstico craneofacial en deportistas

El diagnóstico es la parte más importante de cualquier tratamiento. Mediante el diagnóstico craneofacial en 3D conseguimos un análisis completo tanto de la boca, dientes, partes blandas, articulaciones y huesos de la cara, que será el punto de partida para los tratamientos multidisciplinares, entre los que se encuentra de manera especialmente importante la ortodoncia. Mediante reconstrucciones en 3D del cráneo, fotografías, vídeos, escáneres faciales e intraorales somos capaces de obtener todos los datos necesarios de una manera muy precisa para poder realizar un diagnóstico y plan de tratamiento individualizado para cada paciente. La mayor parte de los casos de maloclusión y problemas articulares y/o musculares pueden resolverse mediante un tratamiento de ortodoncia.


4B) Somos la clínica dental de referencia del R.C. Deportivo de la Coruña

En la Clínica Médico Dental Pardiñas llevamos muchos años siendo la clínica dental de referencia del Real Club Deportivo de La Coruña, por lo que desde el año 2017 somos los encargados de las revisiones bucodentales de los jugadores/as de la primera plantilla así como de los posibles nuevos fichajes, siendo pioneros en incorporar este reconocimiento en un equipo deportivo de élite en España. El control de la salud oral se ha incorporado a las exigencias del club hacia sus jugadores para conseguir de ellos el mejor rendimiento posible. Si practicas deporte de élite y vives en A Coruña, también podemos acompañarte en tu devenir profesional.

Categoría Salud bucodental
Compártalo

El Dr. Simón Pardiñas, profesor adjunto en la Universidad de Nueva York

El Dr. Simón Pardiñas es profesor adjunto en el departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial de la Universidad de Nueva York desde finales de 2024. Aquí contamos más.

Leer más

La historia de la anestesia y su expansión en España

A mitades del XIX la anestesia fue descubierta por el dentista W. Morton en EE.UU., pero España jugó un papel en su evolución. Esta es la historia de la anestesia.

Leer más

La fascinante historia del palillo dental o mondadientes

El palillo dental o mondadientes es un utensilio de uso cotidiano cuyo origen se remonta a miles de años. Esta es su historia.

Leer más
Síganos

En nuestro canal de YouTube, canal de odontología más grande a nivel mundial, encontrará numerosos vídeos en 3D con explicaciones detalladas de más de 80 tratamientos distintos y subtitulados en 15 idiomas diferentes, además de información sobre procedimientos, enfermedades y curiosidades dentales.

Logo Dentalk

Proyecto de la Clínica Médico Dental Pardiñas donde resolvemos dudas y preguntas más frecuentes sobre temas de salud bucodental