- 1) ¿Qué es el bruxismo?
- 2) Tipos de bruxismo
- 3) Causas del bruxismo: ¿por qué apretamos los dientes?
- 4) Cómo saber si tengo bruxismo
- 5) Síntomas del bruxismo: ¿cuáles son las consecuencias de apretar los dientes?
- 6) Cómo tratar el bruxismo
- 6a) Tratamiento de ortodoncia para combatir el rechinamiento de dientes
- 6b) La férula de descarga, una ayuda en el tratamiento para el bruxismo
- 6c) Fisioterapia de cabeza, cuello y boca
- 6d) Reparar los dientes desgastados por el bruxismo
- 6e) Medicación recomendable para el tratamiento del bruxismo
- 6f) La relajación puede ayudar a combatir el apretamiento de dientes
- 6g) Remedios caseros para combatir el bruxismo
El bruxismo es otro de los problemas bucodentales más frecuentes. En este post hablamos sobre las causas, tratamiento y consecuencias de apretar los dientes involuntariamente.
1) ¿Qué es el bruxismo?
El bruxismo es la acción involuntaria de rechinar o apretar los dientes sin propósitos funcionales. Este trastorno puede ocurrir durante el día (bruxismo de vigilia o diurno), aunque lo habitual es que se dé durante la noche (bruxismo del sueño o nocturno). Se calcula que afecta entre un 10 y un 20% de la población mundial, sin diferencias notables en cuestiones de sexo.
2) Tipos de bruxismo
Dependiendo de la forma en la que se presente el bruxismo, se pueden diferenciar los siguientes:
2a) Bruxismo de apretamiento
Se genera cuando los músculos de la masticación se contraen al apretar los dientes. Al no haber deslizamiento entre los dientes, no se produce un desgaste tan marcado.
2b) Bruxismo de rechinamiento o frotamiento
En este caso se genera una fricción de los dientes al contraer y relajar los músculos de la masticación. Esta forma de bruxismo puede producir un gran desgaste dental o atrición.
Como adelantábamos al principio del artículo, también podemos clasificarlo según el momento del día en el que se dé este trastorno:
2c) Bruxismo diurno o de vigília
Como su propio nombre indica, consiste en apretar los dientes inconscientemente estando despierto. Suele manifestarse con otros hábitos como apretar los labios entre los dientes o morderse las uñas.
2d) Bruxismo nocturno o del sueño
Ocurre durante las horas de sueño. Puede estar relacionado con el Síndrome de Apnea Obstructiva Crónica o apneas del sueño. Suele provocar dolor dental, muscular y articular al despertar.
3) Causas del bruxismo: ¿por qué apretamos los dientes?
El bruxismo suele estar provocado por un estado de ansiedad, pero también puede tener un origen genético o estar causado por otras enfermedades:
3a) Factores psicológicos que provocan bruxismo
El estrés, la ansiedad, los nervios, la ira, la frustración u otros estados de alteración psicológica son los principales desencadenantes de episodios de bruxismo. De hecho, hay determinados tipos de personalidad en el que es más frecuente esta patología.
El estrés y la ansiedad activan el sistema nervioso simpático, preparando al cuerpo para la «lucha o huida». Esta activación puede aumentar la tensión muscular, incluida la de los músculos de la mandíbula, lo que puede llevar a rechinar y apretar los dientes.
El estrés y la ansiedad también pueden afectar la calidad del sueño, alterando los patrones de sueño y llevando a una mayor incidencia de bruxismo. Durante ciertas fases del sueño, el cuerpo puede entrar en estados de semiconsciencia en los que los actos motores, como apretar los dientes, son más comunes.
En situaciones de estrés, algunas personas desarrollan hábitos inconscientes o comportamientos como morderse las uñas o apretar los dientes.
3b) El apretamiento de dientes puede ser hereditario
Numerosos estudios han demostrado que el bruxismo puede tener origen genético y puede ser compartido entre diferentes miembros de la misma familia.
3c) La edad influye en el bruxismo
Aunque, como comentábamos, el rechinamiento puede afectar a cualquier persona, es más frecuente en niños, adolescentes y gente de mediana edad. En niños pequeños se considera que existe un bruxismo fisiológico, relacionado con la estimulación y desarrollo normal de la cara, boca y dentición de los niños. Este bruxismo suele darse durante la dentición temporal y suele ir desapareciendo poco a poco a medida que salen los dientes definitivos. Asimismo puede también estar relacionado con estados de ansiedad, nerviosismo o estrés en la infancia.
3d) Problemas bucodentales que causan bruxismo
Tener una maloclusión o problemas en la musculatura de la boca y cara puede causar el rechinamiento de dientes de manera involuntaria.
3e) Otras enfermedades que provocan bruxismo
Además de los problemas bucodentales mencionados anteriormente, hay otras enfermedades que están estrechamente relacionadas con el bruxismo. En este grupo incluimos alergias, demencia, Parkinson, hiperactividad, trastorno de reflujo gastroesofágico, epilepsia, terrores nocturnos u otros problemas relacionados con el sueño.
3f) Medicamentos y otras sustancias relacionadas con el rechinar de dientes
De igual forma, algunos medicamentos psiquiátricos (como los antidepresivos) y sustancias estimulantes como el tabaco, alcohol, cafeína o el consumo de determinado tipo de drogas pueden favorecer el desarrollo de este trastorno.
4) Cómo saber si tengo bruxismo
Uno de los problemas del bruxismo, especialmente del nocturno, es la dificultad para detectarlo. Al ser un movimiento de dientes involuntario, los bruxistas no son conscientes de su situación hasta que alguien no se lo dice o las consecuencias empiezan a ser perceptibles a simple vista. Una de las formas más habituales de diagnosticarlo y controlarlo es visitando al dentista con frecuencia. Un profesional odontológico cualificado puede percibir este problema en una exploración rutinaria.
5) Síntomas del bruxismo: ¿cuáles son las consecuencias de apretar los dientes?
Aunque el bruxismo puede ser leve, esporádico y no tener consecuencias, en los casos más graves puede conllevar bastantes problemas como desgastes, roturas, sensibilidad dental, dolores musculares, de mandíbula, de oído y/o de cabeza o trastornos de sueño:
5a) Apretar los dientes puede provocar su desgaste
Aunque hay distintos tipos de desgastes, el bruxismo provoca la llamada atrición dental, un deterioro de las superficies dentales debido a un contacto entre ellas. En casos avanzados, el bruxismo puede acabar provocando fracturas dentarias, aplanamiento o disminución significativa del tamaño de los dientes, abfracciones dentales y afectación de la pulpa dental o nervio.
5b) El bruxismo puede causar sensibilidad dental
Rechinar los dientes puede deteriorar el esmalte, la principal capa protectora de los dientes. Con el tiempo, esto puede derivar en una mayor sensibilidad de los dientes al frío y al calor o, incluso, dolor.
5c) Trastornos de sueño provocados por el bruxismo
El bruxismo del sueño o nocturno está muy conectado con otros trastornos de sueño. Así pues, los pacientes apretadores pueden ser más propensos a roncar o, incluso, a las apneas del sueño (pausas en la respiración mientras duermen). El insomnio también está muy conectado con esta situación.
5d) La disfunción temporomandibular y su relación con el bruxismo
Uno de los síntomas más evidentes de padecer bruxismo es despertarse frecuentemente con dolor en la mandíbula, cuello, oído y/o cabeza. Esto se debe a que estos movimientos involuntarios pueden sobrecargar la articulación temporomandibular, la articulación situada en cada lado de la mandíbula que nos permite hablar y masticar. Con el tiempo, esto puede, incluso, derivar en una disfunción de la articulación temporomandibular (ATM) o generar contracturas, sobrecargas o incluso lesiones en otras partes del cuerpo. De hecho, tratar el bruxismo es especialmente importante en deportistas de élite ya que puede aumentar el riesgo de lesión.
6) Cómo tratar el bruxismo
Ahora que ya tenemos claro qué es el bruxismo, qué lo provoca y qué consecuencias tiene, es momento de profundizar sobre los tratamientos para este trastorno bucodental. Hay que tener en cuenta que, en algunas ocasiones, el problema puede desaparecer por sí solo, por lo que no es necesario ningún elemento añadido. Pero, en casos de bruxismo crónico, hay que tratar de recuperar una correcta oclusión.
6a) Tratamiento de ortodoncia para combatir el rechinamiento de dientes
Una mala forma en la mordida puede generar contactos dañinos entre los dientes a la hora de abrir y cerrar la boca. Estos contactos prematuros pueden desencadenar episodios de bruxismo. Cuando el bruxismo es consecuencia de una maloclusión dental, será necesario realizar un tratamiento ortodoncia que permite recuperar la oclusión normal y evitar el rechinamiento. Para ello lo principal es realizar un correcto diagnóstico craneofacial en 3D.